Seguridad en la Red. Protección de datos. Privacidad. Cyberbullying


Seguridad en la Red. Protección de datos. Privacidad. Ciberbullying


    En la vida cotidiana es habitual que la persona vaya dejando una estela de datos de carácter personal en sus relaciones, de forma presencial o a distancia, con empresas, profesionales, asociaciones...
     Una persona facilita datos personales cuando abre una cuenta en el banco, cuando se matricula en un curso, cuando reserva un hotel, cuando busca trabajo... siendo múltiples los rastros de datos que se dejan a menudo en todas estas gestiones.

Protección de datos
→¿Qué es?
     Es una disciplina jurídica de reciente creación que tiene como objetivo proteger la intimidad y demás derechos de las personas frente al riesgo que, para ellos, supone la recopilación y el uso indiscriminado de sus datos personales.
     La informática ha permitido recoger, utilizar y transmitir fácilmente todo tipo de información; esto ha generado la necesidad de desarrollar toda una serie de normas destinadas a limitar el uso de los datos personales para proteger así nuestros datos.

→La protección de datos como un derecho fundamental
      Además de una disciplina jurídica concreta, la protección de datos está jurídicamente considerada por el Tribunal Constitucional como un derecho fundamental autónomo e independiente del derecho a la intimidad personal y familiar.

→Seguridad de la información vs. protección de datos
➧Seguridad de la información=protección contra pérdida y modificación.
  Motivación: Interés propio.
➧Protección de datos=protección de la personalidad y los derechos personales de los individuos, que salen en los datos, para evitar consecuencias negativas contra ellos.
  Motivación: Obligación jurídica.

→Según la Agencia Española de Protección de datos
    1. Derecho al olvido
    2. Derecho de imagen, de honor y de intimidad
    3. Derecho a la protección de datos
    4. Propiedad intelectual

Privacidad en la red
→¿Qué es?
    La privacidad en la red se refiere al control de la información que posee un determinado usuario que se conecta a Internet, interactuando de diversos servicios en línea con los que intercambia datos durante la navegación. Hay que tener en cuenta que actualmente no existe una privacidad real en Internet, debido a que aún hay una estructura primitiva informática.

→Seguridad y privacidad
     Es la información sobre una persona y los aspectos de su vida. Esta privacidad ya no existe porque publicamos nuestras fotos y datos en la red. Se registran datos constantemente, esto va creando la perdida de la privacidad. En Internet damos información como la hora a la que nos conectamos, los sitios que visitamos, donde nos encontramos...
    Se va creando la identidad digital, la cual hace referencia a todo lo que hacemos en Internet. Hay información que se puede deducir a partir de una publicación, información que se publica en Internet por otras personas y por último, aquella información que se genera automáticamente por diferentes programas y servicios. Hay aplicaciones que se descargan con virus para poder entrar a los dispositivos.

→Sociedad de la información
     La sociedad de la información es aquella en la cual las tecnologías facilitan la creación, distribución y manipulación de la información y juegan un papel esencial en las actividades sociales, culturales y económicas.

→Omnivigilancia 
"Los gobiernos se han aprovechado del desarrollo tecnológico, y no le han contado a los ciudadanos de qué manera lo han hecho"

→Redes sociales y privacidad
   -Exposición delante de todo el mundo
   -Lo que se comparte, queda en Internet mucho tiempo
   -Cuidado con rellenar formularios
   -La información expuesta en los correos electrónicos no debe ser confidencial.
   -Tener en cuenta las "condiciones de uso"
   -Cuidado con la viralización

→Tipos de malware
Virus: modifica la forma en la que funciona sin el consentimiento de su usuario.
Gusano: utiliza una red o un dispositivo para duplicarse pero no lo infecta.
Troyano: como un virus pero diferente...
Phishing: su objetivo es hacerse con datos confidenciales.
Spyware: colectan infromacion del usuario, en alhunos casos permiten controlar el ordenador y redireccionan a otras páginas.
Ransomware o scareware: "raptan el ordenador"

Ciberbulliyng
    El surgimiento de las redes sociales ha dado lugar a un cambio en el modo en que los niños se relacionan entre sí y con el mundo. Desde entonces, el bullying ha adoptado nuevas formas. Centrándonos en el ciberbullying se presta especial atención a su incidencia y prevalencia en las aulas de educación primaria. Estas directrices proporcionan las bases para la prevención de factores de riesgo y la puesta en marcha de acciones tanto desde el ámbito familiar como educativo.

Del BULLYING → al CIBERBULLYING

→Bullying: Conducta persecutoria de violencia física y psíquica de un alumno o grupo, convirtiéndose en su víctima de forma repetida y durante un periodo de tiempo largo. Es directo e indirecto.
Tipos: Físico, verbal, gestual, social, racista, sexual, de NEE, ciberbullying...

→Ciberbullying: Acoso entre iguales en el entorno TIC, e incluye actuaciones de chantaje, vejaciones e insultos de niños a otros niños. 
➧Influye en componentes personales: Psicológicos, verbal, social y físico.

➧Acciones
   -Provocación incendiaria.
   -Hostigamiento.
   -Suplantación de la identidad.
   -Violación de la intimidad o juego sucio.
   -Exclusión.
   -Ciberacoso 

➧Características
   -Interpersonal: Relaciones entre individuos.
   -Intrapersonal: Existencia de procesos sociales, emocionales y cognitivos.
   -Intergrupal: procesos dentro de un grupo implicado.
   -Contextual: contexto en el que sucede el ciberbullying, y afecta en lo personal, grupal e interpersonal.

➧Personas involucradas en el ciberbullying
   -Víctimas
   -Agresores
   -Espectador
   -Ayudantes
   -Reforzadores
   -Defensores

➧Formas de intervenir
   -Desde la escuela: La intervención se tiene que hacer desde el centro educativo. La propuesta que se plantea es nombrar un responsable que administre las medidas y coordine a toda la comunidad.
   -Desde la familia: Suele ser en casa donde se produce este fenómeno. Por lo tanto los padres son un pilar importante de seguir la normativa que marca el colegio y controlar los estados de ánimo de sus hijos.
   -Desde los alumnos: Protagonistas, hay que transmitirles una actitud de tolerancia cero. Y si se sucede algún tipo de acoso guardar las pruebas.

➧Nuevas formas de socialización y de agresividad a través del ciberbullying
   Socializarse VS Cibersocializarse.
  -No llevar una vida paralela.
  -Ser popular y tener amigos.
La agresividad indirecta, común y casi nunca nos damos cuenta.

➧Métodos
   -Dependiendo el autor:
      ⇢Explorarlo abiertamente con los alumnos y que sean los propios alumnos los que lleguen a las soluciones (atentos a las conductas).
          ⇢Importancia del juego: porque es interacción y comunicación continua.

➧Conclusiones
1.- Actuar rápido en casos de acoso, para evitar el posible fracaso escolar y social.
2.- Intervenir con ayuda de guías, protocolos desde la comunidad educativa o las familias.
3.- No olvidarse de socializarse.
4.- Edad de iniciación en las TIC y redes sociales.
5.- Quienes suelen ser los agresores del ciberbullying.

Más información...
Ciberataque a nivel mundial con el virus WannaCry:
http://www.elmundo.es/tecnologia/2017/05/12/5915e99646163fd8228b4578.html

Impactante vídeo sobre acoso:



"Reto de la ballena azul" pasos que se tienen que seguir:
http://wradio.com.mx/radio/2017/04/01/nacional/1491011024_802733.html


Comentarios

Entradas populares de este blog

Árbol genealógico

Quin tipus d'aprenentatge és millor per als xiquets?

31/03/2017