Internet aplicado a la educación: Webquest, blog y wiki


Internet aplicado a la educación: Webquest, blog y wiki
Para empezar a hablar sobre este tema, deberíamos de tener en cuenta tres aspectos sobre las aulas del siglo XXI:
1. La consideración del uso del internet en las aulas para la formación de los alumnos
2. La importancia del aprendizaje del alumno y de su proceso
3. La creación como docentes de materiales para el aprendizaje de los alumnos.
Para ello, disponemos de herramientas como las wikis, webquests y blogs.

Los alumnos deben ser sujetos activos para conseguir un aprendizaje significativo, por ello, debemos elegir un método que haga participar a los alumnos en su propio aprendizaje. Así, debemos enfocar la enseñanza hacia aspectos positivos y no hacia los negativos.
De esta forma, podemos nombrar numerosas ventajas respecto a los blogs, wikis y webquests en las aulas:
⏩Son una forma de expresión y comunicación de contenidos en la red.
⏩Son una herramienta adaptada al aula, y favorece la participación.
⏩Sirven para que los alumnos consoliden su comprensión lectora y escrita.
⏩Los alumnos pueden investigar, crear y difundir información gracias a estas herramientas.
⏩Fomentan la colaboración entre los alumnos y también entre alumnos y profesores.
⏩Potencia habilidades de búsqueda y selección de información.


Webquest
La webquest (QW) una forma de utilizar Internet en la educación, es una actividad en la que se busca información en la red, todo esto guiado. La actividad se centra más en el uso de la información que en el proceso de búsqueda.

Utiliza una metodología constructivista en la cual el profesor es un guía y el alumno aprende mediante la investigación y trabajo cooperativo.
Características:
  • Es una tarea estimulante y llamativa para los alumnos.
  • Es una forma de integrar Internet en el aprendizaje de los alumnos.
  • Se forman grupos y se reparten papeles, para el aprendizaje cooperativo.
  • Es una forma eficaz de aprovechar el tiempo de los alumnos.
  • Al centrarse en la información y no en la búsqueda se trabajan competencias tales como comparar, resumir…
  • Existen diferentes tipos de tareas en la QW como tareas de creación, toma de decisiones...

Estructura

  1. Introducción de la QW al alumno.
  2. Tarea: indica al alumno lo que debe conseguir.
  3. Proceso: indica al alumnado las cosas que ha de hacer, que recursos ha de emplear, como ha de utilizarlos…
  4. Evaluación: enseña a los alumnos cómo se valorará su trabajo.
  5. Conclusión: unas breves líneas en las que se ha de deliberar sobre lo que se ha hecho.
  6. Indicaciones para los docente.

Otros tipos de Webquest

  • Miniquest: dura más o menos una clase y tiene tres apartados: escenario, tarea y producto. Dependiendo en que parte de la unidad didáctica se desarrolle la miniquest será de descubrimiento, de exploración o de culminación.
  • BlogQuest: se trata de una WQ en la cual se utiliza el blog.
  • Tubequest: se trata de una WQ en la que se utiliza YouTube.
  • Earthquest: se trata de una WQ en la cual se utiliza Google Earth.
  • Geoquest/Mapquest: se trata de una WQ con un contexto en un ambiente geográfico específico y en el que se utilizan mapas digitales.

Uso educativo

  • Se centra más en el uso de la información encontrada que en la búsqueda.
  • El alumno es una aprendiz activo de su conocimiento y el maestro un guía.
  • Se fomenta el aprendizaje cooperativo y se les asigna un rol a los integrantes de forma que harán la tarea que se les encomiende.
  • La forma de diseñar una WQ es simple, se adaptan al aula de una forma también muy simple y son estimulantes para los alumnos..

Diseño, creación y publicación

  • Realizar el diseño de una WQ es un proceso parecido a realizar una U.D.
  • En lo que respecta al diseño gráfico es como diseñar una página web.
  • La temática de la webquest se relaciona con una área del currículum.
  • Apartados: introducción, tarea, proceso, evaluación, conclusión y orientaciones para el profesor o guía didáctico.
  • El nivel de complejidad textual ha de ser adecuado al alumno.
  • Internet será un pilar fundamental para realizar las actividades.

La “caza del tesoro”

     Es un tipo de actividad en la cual los alumnos utilizan la información encontrada en unas direcciones de páginas que se le han dado con anterioridad para responder a las preguntas que se les han propuesto. Cuando estén acabando la actividad los alumnos han de responder a una gran pregunta en la cual el alumno utilizará lo aprendido en el desarrollo de la actividad.

Blog                                                                                                Es un espacio personal de escritura en el que una persona o grupo de personas van publicando en línea y por orden cronológico cualquier tipo de contenido que les interese, además, estos contenidos suelen estar enlazados a otros recursos webs.

Características:
  • Facilidad para publicar cualquier tipo de contenido.
  • Libertad para escribir sobre cualquier tipología.
  • Gratuidad e interactividad.
  • Contenidos presentados con estructura cronológica.
  • Tienen enlaces a webs relacionadas con el tema tratado.
  • Influencia en campañas como diarios, medios de comunicación…
  • Papel relevante en temas políticos, sociales y económicos.

Estructura

  • La entrada, artículo o post: Aparecen las aportaciones cronológicas del autor, fecha de publicación, enlaces, se pueden escribir comentarios…
  • Las categorías o etiquetas: Poner el nombre sobre los temas tratados y poder acceder directamente a ese tema.
  • Información sobre el autor: La firma para identificar al autor.
  • Gadgets y widgets: Sirven para que sea más fácil acceder a funciones que se usan con frecuencias.
  • Otros contenidos: Bloquear comentaristas, ventana para buscar contenidos...

Uso educativo

En 2006 se introdujo en el currículum de primaria y secundaria la competencia de tratamiento de la información y competencia digital, que consiste en tener habilidades para poder buscar, obtener, comunicar información y transformarla en conocimiento haciendo uso de las tecnologías.
Al introducir esta competencia, se empezó a tratar los blogs en el aula ya que son un recurso de comunicación y expresión, además de beneficiar la creatividad y de ser un recurso nuevo y motivante para los estudiantes.
Los blogs en el aula se pueden utilizar para diversas cosas, entre ellas, para gestionar conocimientos, para que los alumnos reflexionen sobre su aprendizaje, para crear comunidades de aprendizaje, para investigar…

Diseño, creación y publicación

Para crear un blog tenemos dos opciones, la primera, para principiantes y otra para los que ya manejan mejor la informática.
La primera opción, es un espacio gratuito que ya tiene un sistema de publicación automático. Es más fácil y rápida de manejar  pero tiene algunas limitaciones al ser un servicio gratuito.
Ejemplos de esta opción sería:
⇢Blogger
⇢Bloggi
⇢Tumbrl.
La segunda opción, son aplicaciones que el propio usuario tiene que configurar y adaptarlo a su web, además, se pueden hacer todos los cambios y adaptaciones que el usuario quiera.
Un ejemplo sería:
⇢Wordpress

Wiki
Este término hace referencia a un sitio web o herramienta que es llevada a cabo por un conjunto de voluntarios (usuarios) que tienen como objetivo compartir cualquier tipo de información para el resto de la Comunidad de Internet. Para ello, trabajan de forma cooperativa creando y modificando contenidos de los Wikis, además de eliminar aquellos que son erróneos o inadecuados.
Los wikis más conocidos actualmente son realizados por Wikipedia, una enciclopedia libre donde podemos encontrar millones de artículos. Además, podemos encontrar otros como los de Wikimedia, que permite la búsqueda de contenidos multimedia (imágenes, vídeos…).
Características:
  • Publicación inmediata y fácil
  • Control de acceso público y asignación de permisos de edición.
  • Es posible la notificación en relación a modificaciones realizadas por otros usuarios.
  • Fácil seguimiento de las intervenciones y/o modificaciones.
  • Acceso y consulta a versiones previas (Historial de cambios)

Posibilidades en el ámbito educativo

Los wikis tienen una gran importancia en la educación, ya que puede ser una herramienta muy útil en la búsqueda de información y en la ampliación de los temas vistos en clase, ayudándoles a una mayor comprensión de los mismos.
En este apartado podemos hacer mención a los eduwiki, que son los wikis realizados entre los alumnos y profesores. De esta manera, podemos trabajar contenidos de manera más práctica, pues podremos realizar diversos proyectos que permitirán la cooperación entre el alumnado, el profesorado y la familia, fomentando la creatividad y así, la educación constructivista.
Para que esta propuesta funcione con éxito, debemos tener en cuenta la “metodología wiki” que trata de proporcionar valores o medidas de comportamiento ante la información compartida. Por ejemplo, el respeto de las diferentes opiniones, la oportunidad de modificación...

Diseño, creación y publicación

En este apartado, debemos tener en cuenta el nivel de conocimiento acerca del diseño y creación de Wikis. Si no se dispone de dicho conocimiento y agilidad, la propuesta que podemos realizar es trabajar los wikis a partir de wikis ya elaboradas. Algunos ejemplos son: Wikipedia, INTEF, Wikinoticias…
Por otro lado, si sabemos cómo diseñar y crear Wikis sin dificultades, podemos utilizar diferentes programas para su desarrollo, como por ejemplo, Wiki Mailxmail.

⥤En último lugar, podemos nombrar algunas de las relaciones existentes entre las wikis, webquests y blogs:
  • Son herramientas de construcción del conocimiento del alumno, en las que lo que importa es el contenido de las mismas.
  • Son fáciles de utilizar y son un medio de expresión, en las cuales no se requiere ninguna formación previa.
  • Son herramientas de información instantánea.
  • Favorecen la competencia digital de los alumnos
  • Como desventaja, podríamos destacar la veracidad de la información que se publica.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Árbol genealógico

Quin tipus d'aprenentatge és millor per als xiquets?

31/03/2017